ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE


<< TU DECIDES COMO APRENDER >>


Las nuevas tecnologías han hecho que tengamos que replantearnos cómo hacemos las cosas en muchos ámbitos de nuestra vida, y uno de ellos es el de la educación. Más concretamente, el cómo aprendemos. De ahí que resurja con fuerza el concepto de “entorno personal aprendizaje” (EPA) o PLE (en sus siglas en ingles); ahora se redefine para integrar las múltiples posibilidades que ofrece Internet  y las nuevas herramientas digitales. Los entornos personales de aprendizaje, surgieron en el Reino unido asociados al movimiento de la web2.0 y orientados fundamentalmente al sistema educativo.

> DEFINICIÓN

La definición de un PLE ha generado discusión desde sus inicios y todavía hoy hay varias líneas de trabajo, con matices y tendencias en el seno de cada una de ellas, que defienden definiciones diferentes. En un primer caso, se defiende que un PLE es el entorno tecnológico que se centra en lo que hace el alumno y que se caracteriza por la flexibilidad de la que el estudiante disfruta. Por otro lado, se defiende que un PLE va más allá; defienden que se trata de un enfoque pedagógico, es una forma de aprender mediante las TIC, de manera no formal o informal. Finalmente el tercer planteamiento defiende un enfoque pedagógico para la integración intencional y deliberada de espacios de aprendizaje formal e informales.

Dentro del ámbito de la educación, el PLE se refiere al conjunto de herramientas de aprendizaje, materiales, instrumentos, servicios y dispositivos en diversos contextos y entornos para ser utilizados por el estudiante. El PLE ayuda al estudiante a tener un rol activo y a tomar el control de su aprendizaje. Esto implica que se debe determinar los propios objetivos de aprendizaje y controlar el proceso de aprendizaje, incluyendo la adquisición de contenidos y objetos de aprendizaje; por lo que el PLE se trata de un proceso autorregulado de aprendizaje, donde el estudiante controla su aprendizaje, sus tiempos, los objetivos, su contenido y el proceso en sí.

Hay numerosas definiciones de este concepto según la tendencias pedagógicas y tecnológicas. Siguiendo la tendencia pedagógica, el PLE se define como un entorno que incluye todos los recursos, como fuentes de información, herramientas digitales y actividades, que ayudan al estudiante a buscar, compartir y gestionar el conocimiento para aprender. El PLE es un cambio en la metodología educativa abierta que fomenta el autoaprendizaje a través de recursos Web, donde el estudiante es el centro del proceso y es el que toma el control del proceso de enseñanza-aprendizaje, fijando sus objetivos de aprendizaje, gestionando su estudio y comunicándose con los demás.

En resumen no es una manera de enseñar, es más bien «un enfoque del aprendizaje», es decir, nos ayuda a comprender el modo en cómo aprendemos las personas utilizando las tecnologías que se encuentran a nuestra disposición.

Te invito a observar este video que nos explica de una forma dinámica que es un PLE: 



> ORGANIZACIÓN DE UN PLE

Aunque un EPA es “personal” por definición, y por tanto, la persona que lo crea puede organizarlo y gestionarlo como más se ajuste a su modo de aprender, si queremos que este sea completo debe contar al menos al menos con tres partes:

*Fuentes de información: 

Los sitios y actividades de los que obtenemos información. Pueden ser medios online, bibliotecas digitalizadas, blogs que solemos consultar, canales de YouTube o Vimeo, newsletters, programas de televisión subidos a la Red. Si tienes muchas fuentes, incluso puedes organizarlas en algún lector de RSS, como Feedly o TheOldReader. Eso sí, intenta seleccionarlas bien para no ahogarte en un mar de información que luego no seas capaz de gestionar.

*Herramientas con las que modificamos la información:

Son aquellas herramientas digitales o programas que nos permiten trabajar la información obtenida y crear contenidos para aprender. Por ejemplo, herramientas para crear blogs, como Blogger o WordPress; presentaciones, como Prezi o SlideShare; vídeos, como WeVideo o PowToon.

*Red personal de aprendizaje o Personal Learning Network (PLN):

Formada por aquellas personas con las que compartimos nuestro conocimiento y experiencias o colaboramos en la creación de nuevos objetos de aprendizaje. Podemos conectarnos a ellas a través de las redes sociales, como Twitter, Facebook o LinkedIn; foros o comunidades virtuales; entornos colaborativos, como los que facilita Google, u otro tipo de herramientas, como Skype. 

Es importante definir cada una de ellas. Así, una vez hemos tomado conciencia de todos los recursos que usamos habitualmente para aprender, solo nos queda explicitarlos a través de alguna herramienta que nos permita gestionarlos y visualizarlos fácilmente. Algunas de las más utilizadas son Symbaloo, Netvibes o Pearltrees.

> TRES CONSEJOS PARA EMPEZAR 

1. Créalo poco a poco. No se trata de recopilar herramientas a lo loco o de comenzar a crear en las redes perfiles que luego dejarás abandonados. Si no estás formado, refuerza tu competencia digital poco a poco, e incluye solo aquellas fuentes, herramientas o redes que utilices y te sean útiles.

2. Siempre en construcción. El EPA es un organismo vivo. Conforme aprendes hay recursos que dejarás de usar o sustituirás por otros más avanzadas o ajustados a tus contenidos. También incluirás nuevas fuentes, contactos y herramientas que vayas descubriendo.

3. No te olvides de compartir. Además de obtener información de tus contactos en las redes, es importante que compartas con los demás tus actividades, experiencias y conocimientos. Incluso puedes compartir tu PLE. Puedes hacerlo a través de tus perfiles en redes sociales, o desde tu propio blog. De este modo, todos aprenden: los contactos de tu red de aprendizaje, y tú, a través de su respuesta y comentarios.

> CREA TU PLE

*Te invito a observar estos 3 videos de como puedes comenzar a crear tu PLE: 




*Finalmente te dejo estas ideas de un PLE en las que puedes inspirarte: 






Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

MAPAS MENTALES

PROTOZOOS

OBESIDAD