BLOGS

 << ESCRIBE LO QUE TE APASIONA >>


>DEFINICIÓN DE BLOG

Para empezar déjame explicarte de donde viene este término: En 1997 Jorn Barger usa el término web log o weblog (weblogs en plural) por primera vez para describir el hecho de «anotar/registrar la web» (logging the web). Y en 1999 Peter Merholz separa la palabra en «we blog», lo que hace que a partir de entonces se acabe abreviando en blog, tal y como lo conocemos ahora.

Es decir, que la palabra blog viene de la abreviación de weblog, lo que en español se traduce como «registro web». Por eso el sentido básico del blog es el de una bitácora o diario digital donde se va «registrando» contenido de forma cronológica. Entonces podemos decir que un blog es una página web o sitio web donde publicar contenidos en una página especial (la página del blog) que sirve para escribir periódicamente con el fin de lograr determinados objetivos. Estos contenidos publicados regularmente se llaman “artículos” o “posts”. A modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, que suelen estar actualizados con frecuencia y a menudo son comentados por los lectores. Un ejemplo es precisamente este blog que estás leyendo ahora mismo.
Además sirve como publicación en línea de historias con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Antes era frecuente que los blogs mostraran una lista de enlaces a otros blogs u otras páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog.

>¿QUÉ ES UN BLOGGING?

Blogging en español sería «bloguear», y es un término que se usa muchas formas para referirse por ejemplo al hecho de tener, escribir o gestionar un blog en general. También se usa para hacer referencia a todo lo relacionado con los blogs, como «el mundo del blogging», «el mercado del blogging», etc. Lo que en español sería la «blogoesfera».

>¿QUÉ ES UN BLOGGER?

Blogger en español sería «bloguero» o «bloguera» y se refiere a la persona que escribe, tiene o se dedica al mundo de los blogs (o blogging). También se refiere al nombre de la plataforma para crear blogs (Blogger.com) propiedad de Google o a un blog creado en ella, por ejemplo cuando se dice «¿has visitado mi blogger?».

>¿PARA QUÉ SIRVE UN BLOG?

Un blog sirve para muchas cosas, pero va a depender de los objetivos que nos marquemos. Los objetivos que puedes marcarte en tu blog pueden ser diferentes, y varían en función de cuál sea tu meta. Por ello, antes de nada deberemos fijarlos para no irnos del rumbo que tenemos marcado.

Actualmente un blog puede tener diversas finalidades según el tipo, taxonomía o incluso su autoría, como por ejemplo para reforzar la marca personal del autor, generar información para comunidades temáticas concretas o incluso servir como medio para buscar oportunidades, etc.

Hay que tener presente que un blog  da muchas oportunidades, y si hay algo que de verdad te apasione, y no sabes como lograr darte a conocer en el mundo o sector, es la mejor manera de conseguirlo.

Antes de continuar te invito a ver el siguiente video: 

> TIPOS DE BLOG

Como sabemos, en internet podemos encontrar todo tipo de contenidos. Y es que, todo está inventado, y es aquí donde entra el toque personal que le des a tus posts o artículos. Encontramos diferentes tipos de blogs, que pueden servirnos para aprender, informarnos, divertirnos, ayudarnos, etc.
Primero de todo, podemos dividir los blogs en función de lo que queremos tratar o conseguir, por lo que encontraremos diferentes tipos de blogs.

*Blog personal o de opinión personal:

El blog personal, un diario en curso o un comentario de un individuo, es el blog más tradicional y común, en el que el administrador trata experiencias reales que le están pasando en su día a día, ideas, así como opiniones que tiene respecto a diversas temáticas. Además, según el tipo de formato, podemos encontrar diferentes estilos, ya que puede ser un videoblog, fotolog, audioblog o podcast, etc.

*Blog de marca personal:

Este tipo de blog se diferencia del anterior en que es un blog en el cual se quiere tener un reconocimiento frente al público en algo que se es bueno y se quiere ganar un prestigio o marca. Por ejemplo, un blog de marca personal sería si yo sé que soy bueno en marketing, y quiero transmitir todas mis experiencias de este sector para que los demás vean que soy un experto. Y es muy sencillo, solo creamos un blog de marca personal para convertir a los usuarios en clientes, o bien atraer profesionales o empresas que requieran de su marca.

*Blog corporativo: 
El blog corporativo está formado por una empresa con el objetivo de transmitir confianza a los clientes y entablar otro tipo de relaciones, ya sea mediante información sobre la propia empresa o transmitiendo conocimientos útiles para su público objetivo. Por ello, según el tipo de artículo podría tratarse o bien de un blog promocional (promoción de productos o servicios), o de un blog de marca o branding (información sobre la empresa).
*Blog de una temática general:
Esto es un blog en el que se trata de posicionar sobre una temática general y de interés para muchos usuarios, como podría ser, el marketing. En el blog se tratan temas del sector, distinguiendo diferentes categorías, que, siguiendo con el ejemplo, se tratarían por ejemplo de SEO, marketing de contenidos, publicidad, etc. Es una buena opción para darse a conocer en tu sector, ya seas una persona que quiera trabajar una marca personal y convertirlo en un blog de este tipo, o bien una empresa que quiere ganar clientes demostrando los conocimientos del tema.

>PARTES DE UN BLOG

Aunque cada blog es un mundo y se pueden diseñar de mil formas, hay por lo menos 5 partes principales que se mantienen en la mayoría de blogs:


1. Cabecera o header

Esta parte suele estar arriba del todo, y es donde se suele poner el logo, el título y el menú principal con los apartados que tiene el blog. Algunos también meten en esta parte la descripción del blog, enlaces a redes sociales, anuncios, etc. La cabecera sirve sobre todo para remarcar la identidad del blog y para que el lector pueda navegar por los principales apartados o categorías que tiene.

2. Columna principal

Esta es la parte principal de todo el blog y suele estar en la parte izquierda o también ocupando todo el ancho (cuando no hay barra lateral). Aquí es donde va el contenido de los artículos o posts, con el título, alguna imagen destacada (que puedes conseguir en bancos de imágenes), la fecha, el autor del artículo, el texto, anuncios, formularios de suscripción, comentarios, etc.

3. Barra lateral o sidebar

Esta es una columna más estrecha que la columna principal y suele estar en la parte derecha, aunque algunos blogs también la colocan en la parte izquierda o directamente no la ponen. En la barra lateral suelen colocarse «cajas» o widgets que tienen distintas funcionalidades, como enlaces a las redes sociales, formularios de suscripción, una caja de búsqueda, publicidad, menús especiales, los posts más populares, etc.

4. Pie de página o footer

Esta parte se coloca abajo del todo y suele ocupar todo el ancho del blog o el mismo ancho de la columna principal. Aquí suele ponerse información y enlaces varios como avisos legales, política de privacidad, información sobre las cookies, el copyright, etc. También se suele usar para añadir enlaces a las redes sociales o información de contacto como dirección, email, teléfono, etc.

5. Fondo o background

Es la parte que ocupa toda la zona de atrás del blog y es sobre la que se coloca el resto de partes. En la mayoría de los casos se usa un color para el fondo del blog, aunque también pueden usarse varios colores, degradados, imágenes, vídeos, patrones, etc.

A continuación te presento un video acerca de la estructura de un blog: 



>CREAR UN BLOG EN BLOGGER

- Ahora que ya quieres crear tu blog te invito a ver el siguiente video: 


*Si necesitas más información aquí te dejo las siguiente diapositivas de SlideShare: 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

MAPAS MENTALES

MEDICINA 2.0

PROTOZOOS