INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA

---GENERALIDADES---



> ORIGEN

La fisiología (del griego "physis", naturaleza; "logos", estudio), su origen se remonta a muchos siglos antes de Cristo, cuando los griegos utilizaban el término para hablar de las ‘reglas o lógica que rige la vida’. La figura de Aristóteles significó una transformación fundamental en la materia, y propuso una nueva concepción de la filosofía y de la felicidad humana. Aristóteles interpretó los precedentes hipocráticos de la medicina, y entendió que todo lo que existe está compuesto de materia y forma.

Jean Fernel utilizó el concepto de fisiología para hablar de la disciplina que estudia el funcionamiento de los seres vivos. La existencia de un método científico produjo avances sustanciales en la materia, con experimentos realizados en la mayoría de los casos en animales. Claude Bernard creyó a la ciencia fisiológica como el conocimiento de las causas de los fenómenos de la vida en estado normal. Le dio importancia a la experimentación y al hecho de que las teorías se van contradiciendo y reformulando.

> DEFINICIÓN

La fisiología del griego physiologia (conocimiento de la naturaleza) es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos, o sea su origen, desarrollo y proceso evolutivo. Es una de las ciencias más antiguas del mundo. Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente relacionadas con la fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha sido conseguida gracias a la experimentación animal, pero sobre todo gracias a las autopsias. La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico general.

> SUBDIVISIÓN

Se podría mencionar y caracterizar una fisiología por cada una de las funciones que tiene el cuerpo humano, pero mencionare a continuación solo algunas, que se destacan por su importancia:

  • Fisiología cardíaca: Ha logrado dividir al corazón como un solo órgano que cuenta con dos sistemas diferentes, uno izquierdo y otro derecho. La fisiología del corazón ha logrado entender los movimientos de sístole y diástole, la frecuencia cardíaca (con lo que se consiguió determinar las cuestiones de la taquicardia y bradicardia), el metabolismo anaeróbico y la hipertensión.
  • Fisiología respiratoria: Es la que se ocupa justamente de ese aparato, el encargado de aportarle al organismo una cantidad suficiente de oxígeno. Será luego el sistema circulatorio el que se encargue del transporte en la hemoglobina o en el plasma. El movimiento respiratorio fue entendido como la combinación de la inspiración (el aire llegando a los alvéolos) y la espiración (el aire fluyendo hacia el exterior por presión en las vías respiratorias).
  • Fisiología de la reproducción: Se entiende al conjunto de estructuras del cuerpo que posibilitan la reproducción, y por ende la conservación de la especie, como así también a su funcionamiento. Esta no es igual en el hombre y en la mujer, teniendo cada uno sus singularidades.
  • Fisiología del aparato locomotor: Se ocupa de huesos, tendones, músculos, articulaciones, entre otros.

> HOMEOSTASIS

Las interacciones realizadas entre las partes del cuerpo se rigen por leyes que no son totalmente autónomas, sino más bien todo lo contrario: se trata de cuestiones físicas, meteorológicas o de electricidad. Si todas las funciones del cuerpo tienen que estar en un equilibrio, la fisiología tendrá mucho que ver con ese estado, llamado homeostasis.

La homeostasia, (del griego homoios que significa similar, y stasis, en griego στάσις, posición, estabilidad) es un término que usan los fisiólogos para describir y explicar la persistencia de las condiciones estáticas o constantes en el medio interno. Generalmente, todo órgano y tejido en el cuerpo llevan a cabo funciones que ayudan a mantener estas condiciones constantes. Desde los pulmones que captan el oxígeno, hasta los riñones que mantienen constantes las concentraciones de iones en el cuerpo, cada órgano y célula aporta una función que se suma a las funciones totales de los demás sistemas que permiten la vida del ser humano​. La homeostasis también es un proceso para la regulación del ejercicio físico.

> MEDIO INTERNO

El 65% del cuerpo humano está formado de líquido y la mayor parte de este líquido se encuentra dentro de las células (líquido intracelular) aproximadamente 65% de la cantidad de agua; de cualquier modo, alrededor de un tercio (35% restante) se encuentra en los espacios por fuera de las células y compone lo que conocemos como líquido extracelular. De este contamos con líquido intersticial (20% de la cantidad de agua) y líquido intravascular (15% restante o 5% del peso del cuerpo). También están los líquidos del tercer espacio que cuentan con menos del 1% (Líquidos pleural, cefalorraquídeo, intraarticular, pericárdico, intraocular). A diferencia del primero, este líquido se encuentra siempre en movimiento en el organismo. Es mezclado rápidamente por la circulación de la sangre y por difusión entre la misma y los líquidos tisulares, y en el líquido extracelular se encuentran los iones y nutrientes que se requieren para que las células conserven su función. Prácticamente, todas las células viven rodeadas de líquido extracelular, por lo que a este líquido se le conoce como medio interno del cuerpo o milieu intérieur como le llamó el fisiólogo Claude Bernard.

*Para más información puedes revisar el siguiente video y diapositivas de SlideShare: 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

MAPAS MENTALES

MEDICINA 2.0

PROTOZOOS