INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

---GENERALIDADES---


> ORIGEN

La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Esto hace que el objeto de esta disciplina venga determinado por la metodología apropiada para poner en evidencia y poder estudiar, a los microorganismos. El origen tardío de la Microbiología con relación a otras ciencias biológicas y el reconocimiento de las múltiples actividades desplegadas por los microorganismos, hay que atribuirlos a la carencia, durante mucho tiempo, de los instrumentos y técnicas pertinentes. 

Con la invención del microscopio en el siglo XVII se inicia una nueva rama del conocimiento, inexistente hasta entonces. Durante los siguientes 150 años su progreso se limitó casi a una mera descripción de tipos morfológicos microbianos y a los primeros intentos taxonómicos, que buscaron su encuadramiento en el marco de los “sistemas naturales” de los Reinos Animal y Vegetal. El asentamiento de la Microbiología como ciencia está estrechamente ligado a una serie de controversias seculares (con sus numerosas filtraciones de la filosofía e incluso de la religión de la época), que se prolongaron hasta finales del siglo XIX. 

La resolución de estas polémicas dependió del desarrollo de una serie de estrategias experimentales fiables (esterilización, cultivos puros, perfeccionamiento de las técnicas microscópicas, etc.), que a su vez dieron nacimiento a un cuerpo coherente de conocimientos que constituyó el núcleo aglutinador de la ciencia microbiológica.  El reconocimiento del origen microbiano de las fermentaciones, el definitivo abandono de la idea de la generación espontánea y el triunfo de la teoría germinal de la enfermedad, representan las conquistas definitivas que dan conocimiento de naturaleza a la Microbiología en el cambio de siglo. 

Tras la Edad de Oro de la Bacteriología, inaugurada por las grandes figuras de Pasteur y Koch, la Microbiología quedó durante cierto tiempo como una disciplina descriptiva y aplicada, estrechamente implicada con la Medicina, y con un desarrollo paralelo al de la Química, que le aportaría varios avances metodológicos fundamentales. Sin embargo, una corriente, en principio minoritaria, dedicada a los estudios básicos centrados con ciertas bacterias del suelo poseedoras de capacidades metabólicas especiales, incluyendo el descubrimiento de las que afectan a la nutrición de las plantas, logró hacer ver la ubicuidad ecológica y la extrema diversidad fisiológica de los microorganismos. 

De esta forma, se establecía una cabeza de puente entre la Microbiología y otras ciencias biológicas, que llegó a su momento decisivo cuando se comprobó la unidad química de todos los seres vivos y se demostró, con material y técnicas microbiológicas que la molécula de la herencia era el ADN. Con ello, se asiste a un íntimo y fértil intercambio entre la Microbiología, la Genética y la Bioquímica, que se plasma en el nacimiento de la Biología Molecular, base del espectacular auge de la Biología desde mediados de este siglo. 

El programa de Microbiología nos transporta en un viaje increíble para buscar agentes infectivos, desentrañamiento y aprovechamiento de los mecanismos de defensa del hospedador, la creación de ciencias subsidiarias como Virología e Inmunología que finalmente adquirieron su mayoría de edad y una acentuada autonomía. Por último, la vertiente aplicada desde la base de la creación de la Microbiología, su mantenimiento, su vigencia, enriquecida por continuos aportes de la investigación básica, y la prometedora perspectiva de expansión a múltiples campos de la actividad humana, desde el control de enfermedades infecciosas (higiene, vacunación, quimioterapia, antibioterapia) hasta el aprovechamiento económico racional de los múltiples procesos en los que se hallan implicados los microorganismos (biotecnologías).

> DEFINICIONES


*Microbiología:

Ciencia que estudia los micro-organismos, seres vivos que no se pueden ver a simple vista (MO < 1mm). Investiga la diversidad microbiana y su evolución. Estudia la función de los MO en el mundo, así como sus relaciones con el cuerpo humano, animales y vegetales. Es la ciencia básica que nos lleva al conocimiento de los MO y puede ayudar a comprender la biología de organismos superiores. Incluye a los virus: seres microscópicos NO celulares. 

*Parasitología: 

Es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral del fenómeno del parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el hospedador (dependencias metabólicas) y los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad. Convencionalmente, se ocupa sólo de los parásitos eucariotas como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.



*Para más información te recomiendo ver los siguientes videos:




Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

MAPAS MENTALES

MEDICINA 2.0

PROTOZOOS